¿Cómo es la recogida de datos y qué se hace con ellos?

En cada una de las estaciones se recogen en tiempo real, mediante analizadores automáticos, los siguientes contaminantes:

Interior de la Unidad móvil
  • partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 micras (PM10)
  • dióxido de azufre (SO2).
  • sulfuro de hidrógeno (SH2). Este parámetro se mide únicamente en las tres estaciones ubicadas en Torrelavega.
  • óxidos de nitrógeno (NOx)
  • monóxido de carbono (CO)
  • ozono (O3).
  • BTX (benceno, tolueno y xilenos). Este parámetro se mide en la estación de Santander Centro y en la Unidad Móvil

Además, en aquellas estaciones que disponen de sensores meteorológicos se registran los siguientes parámetros:

  • dirección y velocidad del viento
  • precipitación
  • humedad relativa
  • temperatura
  • presión barométrica
  • radiación solar

Interior de la estación de TetuanEstos datos meteorológicos registrados por los equipos de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria únicamente sirven de apoyo a la Red, y en ningún caso entre sus fines se encuentra realizar estudios meteorológicos, ya que ni los equipos ni los datos son tan precisos como los que facilita la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Cantabria. Este órgano, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), es el que recoge, de manera oficial, los datos meteorológicos de la comunidad autónoma.

Cada estación dispone de un sistema de adquisición de los datos que generan los analizadores. En dicho sistema se registran, almacenan y envían los resultados al Centro de Proceso de Datos (CPD), situado en el CIMA, mediante sistemas informáticos.

En el CPD existe una pequeña red informática a la que llegan los datos de las 11 estaciones, de la torre meteorológica del CIMA y de la estación móvil. Allí se procesan estos datos y se valida la información recibida.

Interior de la estación de MinasUna vez obtenida la información sobre concentraciones de contaminantes de los sistemas de adquisición de datos de los analizadores, es imprescindible validarlos antes de utilizarlos porque tenemos que asegurarnos de que la calidad de los datos es buena para la realización de informes de calidad del aire, o como base para la predicción del comportamiento de los contaminantes en una zona determinada, entre otros posibles usos.

La validación consiste en identificar y anular medidas no representativas de las condiciones reales. Se identifica al dato anulado con un carácter distintivo, asegurándonos la pervivencia del dato recogido por si fuese necesario conservarlo en el futuro.

El sistema de recogida asigna a cada valor un carácter:

  • T: Dato temporal.
  • Z: Dato de calibración de cero.
  • C: Dato de calibración de span
  • M: Dato de mantenimiento.
  • N: Dato no válido por causa desconocida (fuera de rango)

Como podemos observar, el sistema hace un primer filtro de los datos y los clasifica, detecta la mayoría de los que son anómalos. Los datos así marcados llegan al CPD (Centro de Proceso de Datos), donde se realiza una revisión manual de los mismos por un técnico (proceso de validación). Este proceso es necesario porque hay anomalías que el sistema informático no es capaz de detectar.

Estación de BarredaUna vez validados, los datos "T" (temporales) que se acepten son marcados con una "V" (válidos), y los que se descarten son marcados con una "N" (nulos).

La frecuencia de la validación es diaria, analizándose los datos recogidos el día anterior. Se validan datos de concentraciones de contaminantes y de variables meteorológicas.

Para un aumento de la eficacia en el proceso de validación, a ser posible, el personal responsable de la misma debe ser independiente del encargado del mantenimiento y calibración de los equipos de medida. No obstante, ha de haber comunicación entre ambos, al objeto de que ayuden en un momento dado a los dos procesos.

En este mismo portal los ciudadanos pueden consultar los datos temporales (sin revisar por el personal del CPD) y los datos una vez validados.

Con los datos procesados se realizan los correspondientes informes, en soporte electrónico y en papel.

En el gráfico siguiente se representa el esquema operativo de funcionamiento de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire.

Proceso de datos

Figura 1. Esquema operativo de funcionamiento de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire.